viernes, 4 de marzo de 2016

Gran campo Leo y Júpiter


03-03-16 Sax (Alicante) 500 msnm

5 Lights 180 seg. ISO 800
5 Lights 180 seg. ISO 1600
12 Darks
Total de 30 minutos 12 segundos

Nikon D60 18mm f4,5

DeepSkyStacker, Pixinsight LE, Photoshop CS6


  Toma de gran campo con Júpiter pasando por la constelación de Leo. Tenía una ligera esperanza de que apareciesen las galaxias cercanas a Leo, pero con 18mm parece algo difícil, tienen una magnitud muy pequeña. A ver si próximamente pruebo con una focal mayor y aguanta bien los tres minutos de exposición por toma.
  En la parte inferior de la fotografía se observa el paso de un satélite; de las diez fotos apiladas, salían líneas de este tipo en siete u ocho, esa zona parece una especie de autopista de satélites.



lunes, 29 de febrero de 2016

Conjunción luna y Júpiter


24-02-16 Sax (Alicante) 500 msnm

6seg. ISO 800

Nikon D60 34mm f 6,3

Photoshop CS6


 Aunque el día anterior estaban más juntos, no tuve oportunidad de fotografiarlos. Apurando el zoom se llega a intuir una de las lunas de Júpiter. En la entrada de Júpiter hay una fotografía de ese mismo día donde se ven los cuatro satélites galileanos.

viernes, 26 de febrero de 2016

Júpiter


25-02-16 Sax (Alicante) 500 msnm

Vídeo 20 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal con ocular Skywatcher  Planetary UWA 5mm
200 aumentos

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon P6000

Registax 6, Photoshop CS6



  Para la poca calidad de la foto, estoy entusiasmado con el resultado. Anoche, mientras grababa el vídeo, no pensaba ni por asomo que pudiera tener este resultado. Las condiciones eran malísimas, la luna casi llena muy cerca del planeta, nubes que de vez en cuando lo ocultaban, mucho viento... y encima el telescopio puesto en pendiente, algo que dificultó muchísimo el poder colocar el trípode con la cámara pegado al ocular. ¿Por qué hice todo así de mal? Bueno, pues porque la única intención era ver un ratito como estaban colocadas las lunas de Zeus Pater. La visibilidad era bastante mediocre, no se veían ni la mitad de detalles que otras veces he visto de este planeta. Pero se me ocurrió probar a grabar un vídeo para saber que tamaño podría obtener cuando las condiciones fueran buenas. Y ahora lo he apilado y resulta que algo se ve, de ahí mi entusiasmo al pensar en que cuando las condiciones sean excelentes, creo que se podrá obtener una toma muy decente.








28-02-16 Sax (Alicante) 500 msnm

Vídeo 1 min 15 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal con ocular Skywatcher  Planetary UWA 5mm
200 aumentos

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon P6000

Registax 6, Photoshop CS6



  La noche parecía buena, ventosa, pero tras las lluvias de la tarde quedó el cielo despejado y aparentemente con buena visibilidad, y sin luna. Pero al ocular la cosa no pintaba tan bien, apenas se veían detalles.

  Tengo la mosca detrás de la oreja con el telescopio. Desmonté el enfocador para limpiarlo, y descubrí dónde está la lente multiplicadora. Se puede quitar fácilmente, hice pruebas sin ella observando las montañas y gana muchísimo en luminosidad y nitidez, pero como ya imaginaba, enfocar es imposible. Desmontando el portaocular se puede llegar a enfocar con los oculares, pero con la cámara no, la cámara no enfoca ni siquiera introduciendo el adaptador por el agujero del tubo quitando el enfocador completamente. Una lástima, porque en visual la lente multipicadora o barlow no me molesta, pero para fotografía no hubiera estado mal poder quitarla, de esa manera hubiera ganado en campo de visión, sacrificando aumentos, pero ganando en velocidad al disminuir el número f.
  Pero por lo menos pude limpiar la lente y el enfocador, que estaban muy sucios, y ya de paso, el espejo secundario. Hace unos meses limpié, aunque no del todo bien, el primario.
  Digo que ando con la mosca detrás de lo oreja porque quería probar a tirar algunas fotos de la Nebulosa de Orión mientras Júpiter ascendía, pero mientras enfocaba sobre Sirio, algo raro pasaba. Aunque centrara la estrella, se veía como una "V", de la misma forma que se ven cuando les afecta la coma en la parte exterior del campo de visión. Colimé el telescopio, por si se hubiera movido al desmontarlo y limpiarlo, pero nada, la "V" seguí allí. De mala gana, pensando en cómo iba a solucionar el tema, estuve grabando algunos vídeos de Júpiter, pero con poca esperanza de éxito. Se veían pocos detalles y con demasiado brillo, probé a diafragmar el telescopio, pero perdía demasiada luz... al final opté por poner el planeta en el borde del objetivo de la cámara, así parece que se contrastaba mejor y perdía el brillo que deslumbraba todo detalle.
  Cuando pueda volveré a desmotar el enfocador y rezaré para que el tema se solucione volviendo a montar la lente, quizás se haya desplazado ligeramente...

  He apilado los vídeos por curiosidad, tal y como hice el otro día, con pocas esperanzas de sacar algo, pero de nuevo he vuelto a sorprenderme. El resultado gana un poco el calidad respecto al otro día, y lo mejor es que esta vez se ve la mancha de la gran tormenta de Júpiter.
  Si el tema del apilado de fotografías y calibrado con tomas oscuras (darks) me tiene alucinado por sus resultados, no digo nada respecto al tema del apilado de vídeos. ¿Cómo es posible que de un pésimo vídeo salga una foto medio decente? Si Galileo y compañía levantaran la cabeza...







24-02-16 Sax (Alicante) 500 msnm

1/2 segundo ISO 1600

Nikon D60 270mm f6,3

Photoshop CS6


  Aunque no se ve ningún detalle, y estoy seguro que se podrían sacar haciendo un apilado en condiciones, pongo la foto para que se vean los satélites galileanos de Júpiter. Me gustaría hacer una foto parecida en la que sí se aprecien detalles del planeta. También sería bonito hacer un seguimiento de estas lunas y ver cómo van orbitando el planeta.









02-03-16 Sax (Alicante) 500 msnm

3 Vídeos total 2 min 43 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal con ocular Skywatcher  Planetary UWA 5mm
200 aumentos

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon P6000

Registax 6, Photoshop CS6


  En esta imagen vemos a Júpiter junto con Io a su izquierda y más lejana Ganímedes.

  Llevamos una temporada en la que Júpiter se acerca a su oposición el día 8 de Marzo, lástima que los cielos no estén acompañando demasiado, aunque la noche en la que está sacada la foto parece que hubo una excepción, y aunque no había un seeing perfecto, por lo menos fue mucho mejor que días anteriores. Durante el procesado de los vídeos me he dado cuenta que hubo un cambio grandísimo de visibilidad desde el inicio de la sesión sobre las once de la noche ,con respecto a los últimos vídeos sobre la una y media, siendo mucho mejores estos últimos, que es de donde se ha obtenido esta foto.


  Para saber la posición de las lunas, utilizo el programa Júpiter2. También hay una aplicación muy buena para android, Jovemoons.



Captura del programa Júpiter2



  Al saber que la mancha de Júpiter pasaba precisamente en esa franja de tiempo, he hecho un intento de gif animado para que se vea como rota el planeta.













02-03-16 Sax (Alicante) 500 msnm

Vídeo 53 seg. 640x480 pixeles (Drizzle x1,5)
Técnica afocal con ocular Skywatcher  Planetary UWA 5mm
200 aumentos

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon P6000

Castrator, AutoStakkert 2, Registax 6, Photoshop CS6


  Esta foto está sacada de uno de los vídeos utilizados en la toma anterior en la que aparecen las dos lunas. Esta vez apilado con otro programa. Se ha utilizado el Castrator para centrar el planeta (y para poder cargar el vídeo en AutoStakkert, ya que el formato .avi original de la cámara no lo abría). Luego el AutoStakkert, con la opción Drizzle x1,5, que multiplica el tamaño por 1,5.

  Nunca hubiera imaginado obtener estas imágenes. Todavía no controlo bien el tema del apilado y el procesado, estoy experimentando con diferentes programas y métodos, de ahí que ponga tantas imágenes en tan poco tiempo, porque quiero compartir no solo el resultado, sino también la evolución que se puede tener mientras se aprende a manejar estos programas.














22-08-20 Cañadas de Don Ciro (Alicante) 610 msnm

Vídeo 3minutos 40 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal ocular Skywatcher  Planetary UWA 5mm
Barlow x2 
400 aumentos + zoom de la cámara x2

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon Coolpix S200 

Free video to jpg converter, AutoStakkert 3, Registax 6, Photoshop CS6



  Para esta foto he utilizado un procedimiento diferente. Se me ha estropeado el motor, por lo que el vídeo es un ir y venir del planeta por el ocular. Esto dificulta el procesado normal y he convertido el vídeo a imágenes para después desechar todas las movidas y las que el planeta no está centrado, más tarde hay que pasar esas imágenes al AutoStakkert y este las apila igual que hace con el vídeo.
  Estas fotos no aportan gran cosa a las anteriores, todavía estoy a la espera de sacar la buena de Júpiter.    Hay que estar atento y esperar a la oposición y a una buena noche.

  La luna es Ganímedes.












08-08-20 Cañadas de Don Ciro (Alicante) 610 msnm

Vídeo 2 minutos 16 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal ocular Skywatcher  Planetary UWA 5mm
200 aumentos 

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon Coolpix S200 

Castrator, AutoStakkert 3, Registax 6, Photoshop CS6



  Aquí estaba en pleno proceso de colimación, todo estaba mal. Además no había buena visibilidad, pero estaba probando el soporte que he hecho para la cámara. El soporte funciona bien. Viendo los resultados me di cuenta que había una sombra en Júpiter y no era la gran mancha. Con el programa Júpiter 2 verifiqué que se trataba de la sombra de una de las lunas. A la derecha se ve Io, en Júpiter la sombra de Ganímedes y justo en el borde del planeta a la izquierda está Ganímedes, se ve mejor en la siguiente foto. En esta foto también se nota el defecto de coma producido por una deficiente colimación, justo donde está Ganímedes.





  Las fotos no son muy buenas pero me hacen constatar que se puede ver la sombra de las lunas en sus tránsitos, ahora me falta comprobar si se pueden ver las propias lunas durante esos tránsitos



domingo, 7 de febrero de 2016

Sirio A y ¿B?


28-11-15 Sax (Alicante) 500 msnm

7 lights 15 seg. ISO 400
6 darks

Alstar Ret52 114/1000 Eq1
Nikon D60

DeepSkyStacker, Pixinsight LE, Photoshop CS6, StarTools



  Sirio es la estrella más brillante del cielo. Pertenece a la constelación Can Mayor. Es una estrella gigante y una de las más cercanas al Sol. Lo que más la caracteriza es la variedad de colores que presenta, sobre todo cuando está cerca del horizonte. Sirio es realmente un sistema binario, le acompaña una enana blanca denominada Sirio B, aunque también se ha hablado de la posibilidad de una tercera estrella. Está a 8,6 años luz.
  La simple contemplación de esta bella estrella produce en el observador una atracción especial, casi terapéutica.


  A continuación una foto en negativo donde puede que se vea más claramente la compañera de Sirio, Sirius B. No me refiero a la estrella grande que hay arriba a la derecha, si no al punto que se ve en la línea de difracción de Sirio en la parte de arriba al izquierda. Es posible que esta impresión sea una barbaridad y que ese punto sea cualquier otra cosa, sobre todo sabiendo que a Sirio B le suponen un tamaño parecido al de la Tierra, y que la distancia entre ellas es como la que hay entre el Sol y Urano. Espero poder confirmarlo algún día.










sábado, 6 de febrero de 2016

Un primer acercamiento a la galaxia de Andrómeda


16-01-16 Sax (Alicante) 500 msnm

18 lights 60 seg. ISO 3200
52 lights 30 seg. ISO 3200
34 darks

Alstar Ret52 114/1000 Eq1
Nikon D60

DeepSkyStacker, Pixinsight LE, Photoshop CS6


  La galaxia de Andrómeda o M31 es una enorme galaxia espiral que se encuentra, junto con la Galaxia del Triángulo y nuestra Vía Láctea, en el llamado grupo local, y a su vez en el Supercúmulo de Virgo. Está a 2,5 millones de años luz y es, según dicen, el objeto más lejano visible a ojo desnudo. En el mismo ángulo de visión se encuentran M32, visible en la foto a la izquierda de Andrómeda, y M110, que suele ser fotografiada en el mismo campo, aunque en este caso la focal 1000 del telescopio da demasiados aumentos como para encajar las tres galaxias en una fotografía.

  La foto tiene poca calidad, pero igualmente la voy a mostrar aquí por varias razones. Una es que es el objeto que, como comentaba en la entrada de Gran Campo zona Cefeo y Casiopea, me impulsó a empezar a fotografiar el cielo un poco más en serio, y tenía ganas de colgarla. Otra razón es mostrar una fotografía casi sin procesar en la que se ve perfectamente el defecto de coma (tal y como se alejan las estrellas del centro adquieren forma de V, más acusado cuanto más se acerca al borde de la foto). Echo en falta encontrar material de este tipo en internet, casi siempre se muestra lo que sale bien y se publican fotos echas con equipos muy potentes, filtros, correctores de coma, autoguiado, etc. Y está bien, pero cuando muestro algunas fotos a la gente de mi alrededor lo primero que dicen es: ¿eso lo has hecho tú? Creo que una foto de este tipo, hecha por un cualquiera y con un equipo barato y básico de alguna forma acerca a las personas de una forma especial a la contemplación del cielo nocturno. En realidad hay dos tipos de personas, y se diferencian cuando se muestra Saturno a través del ocular de un telescopio. Están los que dicen: ¡menuda castaña! yo pensaba que se vería mucho más grande y con colores... (vamos, como una foto del Hubble), y están los que se quedan pasmados porque advierten que están viendo con sus propios ojos algo que está increíblemente lejos, y les inunda una sensación de comprensión del lugar donde vivimos, de lo pequeños que somos. Es algo mágico, solo hay que leer las frases de los astronautas al contemplar la tierra desde el espacio:

"Mis fronteras mentales se expandieron cuando vi la tierra delante del oscuro e inhóspito vacío. Mi cultura, rica en tradiciones, me ha enseñado a mirar más allás de las limitaciones y prejuicios humanos. Uno no debería salir al espacio para llegar a este sentimiento."
Rakesh Sharma, India


"El primer o segundo día mirábamos hacia nuestros países, el tercer y cuarto día indicábamos nuestros continentes, al quinto día todos eramos conscientes de una sola tierra"
Sultán Bin Salman al Saud, Arabia Saudita


"Fuimos a la Luna como técnicos y volvimos humanistas"

"En vez de una búsqueda intelectual, tuve repentinamente una sensación en las entrañas de que algo muy diferente estaba ocurriendo. Viendo esta tierra y viendo este planeta azul-blanco flotando y sabiendo que está orbitando el sol, viendo el sol, viéndolo contra ese fondo de un profundo negro atercipelado, tuve la certeza que existe un propósito, un flujo de energías, de tiempo, de espacio... que está más allá de la habilidad del hombre de entenderlo, de repente sentí una manera no racional de comprensión, de entendimiento, que estuvo más allá de mis experiencias anteriores. El universo es mucho más que un aleatorio y caótico movimiento de partículas moleculares. Viajando de vuelta a 240 mil millas de la Tierra por el camino de las estrellas, experimenté un universo inteligente, amoroso y armónico "
Edgar Mitchell, EE.UU.


  Esa es la razón definitiva de mostrar esta foto de baja calidad, creo que tiene un halo de realidad pura. Nos hemos acostumbrado tanto a las increíbles imágenes de los grandes telescopios que muchas veces solo vemos la imagen en sí, y nos olvidamos o no somos conscientes de lo que realmente estamos viendo. Les invito a pensar en que esta luz que ha recogido la cámara, salió de la Galaxia de Andrómeda hace dos millones y medio de años, no miren la belleza en sus formas y colores, dejen sus ojos de lado, miren desde la comprensión cósmica.


martes, 2 de febrero de 2016

Atardeceres

  El término astrofotografía abarca por definición la fotografía de astros. En esta entrada voy a ensanchar un poco el margen de lo que se podría esperar de un blog sobre este tema y voy a poner fotos de atardeceres que evocan la grandeza y belleza de uno de estos astros, la Tierra.







  Esta foto me trae agradables recuerdos, es del año 2005 y tardé casi diez años en volver a poner una cámara encima del telescopio. Es una exposición de 6 segundos sobre planeta Venus, el lucero de la tarde







  Hito de piedras en la cima de la Sierra del Cid, Petrer (Alicante)







Lima, Perú






Salinas de Santa Pola (Alicante)











Acantilados de Tagle, Cantabria. En la primera se ven al fondo los Picos de Europa







Canal Beagle, Ushuaia (Argentina)







Cordillera Blanca, Perú









Altea y Puig Campana desde la Sierra de Bernia (Alicante)







Cerca de Benejama (Alicante)









Salta (Argentina)







Playa de Gandía (Valencia)







Cerro Torre y Fitz Roy, El Chaltén (Argentina)







La luna asomando por el mar desde la Sierra del Cid, Petrer (Alicante)






Cara norte del Cid, Petrer (Alicante)








Monte Perdido, Pirineos (Huesca)






Desde el mirador del Cid, Petrer (Alicante)







Arcoíris con el Cid de fondo desde el observatorio habitual en Sax (Alicante)


La luna


16-01-16 Sax (Alicante) 500 msnm

Vídeo 8 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal con ocular Omegon Ultra gran angular 20mm
50 aumentos

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon P6000

Registax 6, Photoshop CS6



  Fotografiar la luna no es tan fácil como parece, por lo menos fotografiarla bien. Cuando empecé con la fotografía a través del telescopio pensé que la luna sería uno de los objetos más fáciles, pero me estoy encontrando con bastantes dificultades. Al principio probé a foco primario, pero no se apreciaban muchos detalles y además empezaron a surgir los problemas con los que sigo lidiando. Este telescopio tiene un defecto de coma muy acusado, sé que es algo normal en un newtoniano, pero creo que no hasta este punto, probablemente en este telescopio la coma se note más debido a la focal doblada. He probado a colimarlo minuciosamente, pero parece ser que no se trata de eso. Esto provoca que la luna salga muy desenfocada en los bordes, aunque más bien valdría decir que solo sale enfocada en un reducido punto central.
  Esta foto es el resultado del apilado de un vídeo obtenido mediante una poco ortodoxa variante de la técnica de fotografía afocal, es decir, sujetando la cámara con las manos. Es evidentemente una prueba. Ahora estoy poniendo en práctica una forma casera de sujetar la cámara que creo que va a funcionar bien, lo mostraré cuando obtenga algún resultado. Este ocular, descrito arriba, es una nueva adquisición.







17-02-16 Sax (Alicante) 500 msnm

Vídeo 57 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal con ocular Skywatcher  Planetary UWA 5mm
200 aumentos

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon P6000

Registax 6, Photoshop CS6


  Aquí dejo una muestra de un nuevo método en pruebas para fotografiar con la técnica afocal. No había manera de centrar y enfocar la cámara en este ocular de la forma casera que comentaba en la anterior foto, cosa que sí he logrado con el ocular de 20mm, pero quiero más aumentos para la luna. Esta vez he colocado la cámara sobre un trípode y simplemente la he acercado al ocular. Parece un método efectivo pero muy engorroso y trabajoso, porque cada pocos minutos el telescopio se mueve por el seguimiento y hay que volver a colocar la cámara y volver a enfocar, pero como cosa buena tiene que el portaocular no soporta el peso de la cámara y el ocular, que es grande y pesado.
  El cielo era malísimo, apenas acababa de anochecer, hacía viento y la visibilidad (seeing) era pésima, se nubló pocos minutos después. Esto hacía de la tarea de enfocar algo prácticamente imposible, sobre todo a esos aumentos. Pero quería probar las posibilidades del método y seguir toqueteando el registax.
  Publico la foto para, próximamente, comparar los resultados con un seeing mejor.


Algunos datos de este cuadrante Sur-Oeste de nuestro satélite:

- Clavius: Planicie amurallada. Tamaño 225 x 225 km. De los tres cráteres que se distinguen en su interior, el más pequeño, llamado Clavius C, tiene un diámetro de tan solo 21km cuadrados.

- Blancanus: Cráter. Tamaño 106 x 106 km. Tiene una altura de 3900m.

- Longomontanus: Planicie amurallada. Tamaño 146 x 146 km.

- Maginus: Planicie amurallada. Tamaño 164 x 164 km.

- Tycho: Cráter. Tamaño 86 x 86 km. Altura 4800m. Suelo plano, con una montaña central de 500m con tres cumbres principales

- Wihelm: Cráter. Tamaño 108 x 108 km.








20-02-16 Sax (Alicante) 500 msnm

Vídeo 47 seg. 640x480 pixeles
Técnica afocal con ocular Omegon Ultra gran angular 20mm
50 aumentos

Alstar Ret52 114/1000 Eq1

Nikon P6000

Registax 6, Photoshop CS6



 Luna llena al 92%, empleando la misma técnica que en la anterior foto, es decir, la cámara con el trípode pegada al ocular. Visibilidad (seeing) muy mala, y mucha humedad, los cielos nocturnos siguen sin ser buenos por aquí desde hace semanas.


Conjunción Mercurio y Venus


02-02-16 Sax (Alicante) 500 msnm

4seg. ISO 100

Nikon D60 55mm f 5,6

Photoshop CS 6



  Estos últimos días el cielo nos regala una visión maravillosa cada amanecer. Al alba  podemos contemplar, de este a oeste, todos los planetas visibles a ojo desnudo; Mercurio, Venus, Saturno, Marte, la luna y Júpiter.
  Ha sido la primera vez que he podido constatar con seguridad la visión del escurridizo Mercurio. Este planeta no se deja ver fácilmente, está tan cerca del sol que desde nuestra perspectiva terrícola casi siempre queda deslumbrado por el astro rey, solo de vez en cuando su distancia angular es suficientemente grande como para poder contemplarse a simple vista.
  Arriba a la derecha el lucero del alba, Venus, y un poquito más abajo y a la izquierda, el mensajero de los Dioses, Mercurio.


  He probado otras tomas, a ver si una visión más cercana merecía la pena. Bueno, ha salido este recorte de una fotillo de Venus, que sin ser nada del otro mundo, parece que se puede ver algún detalle. Lástima no haber tirado con el 270mm, pero ya amanecía. Lo probaré en breve, y con el telescopio.




5seg. ISO 100

Nikon D60 105mm f 5

Photoshop CS6


viernes, 22 de enero de 2016

Cometa C/2013 US10 Catalina


16-01-16 Sax (Alicante) 500 msnm

44 Lights 30 seg. ISO 3200
10 Darks

Nikon D60 200mm f 5,6

DeepSkyStacker, Pixinsight LE, Photoshop CS6


  Por fin se dejó cazar Catalina. Después de un par de ocasiones sin éxito, bien por las nubes, su cercanía al horizonte contaminado de luz o porque no sabía muy bien qué me iba a encontrar tras los prismáticos o el ocular, finalmente se pudo ver y fotografiar. También hice fotos a foco primario, pero el DeepSkyStacker se niega a apilarlas, así que de momento esta es la que hay.
  Muchos quebraderos de cabeza me ha dado este procesado; apilar las estrellas por un lado, el cometa por otro, unir los resultados... y para colmo, cuando ya creía que lo tenía, cuando estaba absolutamente asombrado de la belleza que me mostraba el monitor, me doy cuenta que visto en otro monitor se veía un "pegao de cojones". Utilizo dos monitores y estaba confiando en uno solo, tonto de mí. Esta foto que cuelgo aquí, es solo un 70% en calidad y belleza en comparación con lo que con otro procesado, mostraba el otro monitor. No he conseguido igualarlo de ninguna manera, le he dado mil vueltas a photoshop, lo he vuelto a procesar con pixinsight, incluso he probado otros apilados; me siento un poco frustrado. Visto lo visto, quien llegue a este blog, verá la foto de una u otra manera dependiendo el monitor que utilice.
  No voy a dar detalles del cometa, se pueden encontrar en internet. En la foto se pueden apreciar las dos colas, la de polvo y la iónica. La estrella más brillante de la parte superior derecha de la foto es Alkaid, la última estrella del rabo de la Osa Mayor. Os remito al APOD del día 1 de Enero de 2016, fotografía de este cometa realizada por un español que es una auténtica maravilla.
  Independientemente de la pequeña decepción por no conseguir al final lo que el mentado monitor mostraba, estoy contento con esta foto, es el primer cometa que fotografío, y ha salido esto al primer intento, no se puede pedir más.